martes, 29 de octubre de 2013

ANA BOTELLA

Lo que nos está diciendo esta Señora (por no poner otra cosa) es que a estas personas mejor meterlas en un contenedor y tirarlas al vertedero de basura, lejos de su casa (para que no huelan).
.
Y esta misma Señora (por no poner otra cosa, repito) es la que va a Misa todos los domingos y fiestas de guardar. Ejemplo de solidaridad, de caridad y de amor al prójimo. Si señor.
 
 

GALERIES LAFAYETTE

Lencería fina



El clima agradable del día festivo de la Constitución invitaba a pasear a todos aquellos que no habíamos optado por las saturaciones y caravanas en autopista, que se sucedieron en el largo puente de fin de semana. Como en ...Francia era día laborable en tan solo 20 minutos llegué a Anglet, donde me detuve algo más de una hora en su concurrida área comercial y tras comer en Biarritz disfrutaba del ambiente cosmopolita de esta pequeña y bonita ciudad francesa, engalanada con ese gusto tan característico de los vecinos gabachos para atraer la atención de los muchos visitantes que por allí acuden en estas fiestas navideñas. En la zona más concurrida visitaba “Galeries Lafayette”, una tienda de ropa de vestir que pertenece a una afamada cadena nacional con presencia en numerosas ciudades de Francia. Allí encuentra cada cual un amplio surtido de modas y calidades que también tienen reflejo en una amplia banda de precios, según la opción de compra a realizar.

Al pasar por la sección de ropa interior masculina me llamó la atención un letrero que ofertaba lotes de tres slips “Top Collection” (así ponía) por el precio de 25 euros cada lote. Estaban cuidadosamente presentados en una bolsa transparente de plástico donde se podían ver tres tonos diferentes (rosa, amarillo y blanco) y los dibujitos estampados en las prendas que contenían flores, corazones y alguna otra filigrana que ahora no recuerdo. Me detuve un rato con intención de coger una de estas bolsas pero desistí de ello; me parecía que tanto atrevimiento en colorido y estampados no iban con mis gustos, más bien conservadores, tradicionales. Seguí adelante aunque con cierta sensación de querer comprar aquellos calzoncillos…. Nuevamente me detuve en una amplia exposición de corbatas y de forma refleja, volví hacia atrás con decisión ya tomada de adquirir la lencería que antes me había llamado la atención. ¿Porqué no iba a comprar yo aquello?; ¿alguna vez había que ponerse al día en ropa íntima, verdad? –eso estaba pensando para mis adentros-. Dicho y hecho; busco entre los lotes para ver la talla a elegir. Observo que en Francia no existe diferenciación, como en España, de la “P” (pequeña), la “M” (mediana, que es la mía) y la “G” (grande). Allí ponía distintas letras en el apartado “Taille” que en nada podía deducir yo si eran pequeñas o grandes las prendas. Tampoco procedía rasgar las bolsas para ver el slip extendido. Consecuentemente me decanté por la talla que a mi entender era correcta. Pagué en la Caja y salí del establecimiento contento con la adquisición.

Ayer estrenaba el primer slip rosita con corazones abundantes dibujados en rojo chillón. Y a la hora de enfundarme la prenda me percataba que la talla no es todo lo adecuada que yo estimaba en el momento de la adquisición. En vez de calzoncillos talmente parece que he comprado fajas. Pero es lo mismo. Ya me he acostumbrado a estos apretones de prenda íntima y ahora me siento cómodo, muy protegido y tremendamente moderno; como nunca lo había estado. Se nota que voy adquiriendo sesura y que vivo a tono con los tiempos. Oigo por todos lados que actualmente no existe desigualdad de sexos y ya empiezo a ponerlo en práctica. ¿Nuestras compañeras no es verdad que utilizan unas bragas que son simples tres tiritas cosidas a un minúsculo triángulo de tela…..?. Por tanto ¿porqué no puedo yo usar unos slips color pastel y moderno diseño decorativo?. Me da exactamente igual la opinión que pueda existir sobre mi forma de vestir (interior). Me han gustado los calzoncillos, los he comprado y los luciré, aunque nadie lo detecte. Además me he dado cuenta de que es preferible comprar tallas ajustadas. Las razones sobra citarlas. Y en línea a este cambio de imagen no descarto que la próxima vez que vaya a la peluquería solicite un limado de uñas y la aplicación de algún gel, de esos efectivos y ultraeficientes, para disimular los ya frecuentes pelos blancos que se dejan asomar por mis patillas.

Tengo ganas de volver a “Galeries Lafayette”. Posiblemente encuentre nuevas modas para esta renacida imagen.

J. Aurelio
 
 
 
 


PINTAR EL TECHO

Es una lata cuando pintas el techo de casa. Porque siempre se llena el suelo de gotas y no hay quien las elimine...
.
Ayer mismo empezamos las obras y ya veis...
 

DESDE LA CABINA

Te invito a un aterrizaje en el Aeropuerto de San Sebastián ocupando un lugar privilegiado dentro de la cabina. ¿Aceptas?. Venga, pon el cinturón que en breve aterrizamos...



http://vimeo.com/19757236
 

BALBINA

Balbina


El 21 de diciembre es un día especial en San Sebastián. En honor a Santo Tomás, las gentes se visten con trajes típicos y degustan la sabrosa chistorra que por todas partes se ofrece a los donostiarras, recién frita en tenderetes... al aire libre. No hay bar o cafetería que en esta fecha no ofrezca gratis a la clientela tan sabroso manjar acompañado de sidra elaborada en la región. Es fiesta que celebran todos; pero muy especialmente los niños, para quienes hay un programa de atracciones del mayor contenido lúdico.

BALBINA ha sido la "reina" de la fiesta este año, igual que lo fue DIMITRIA el año anterior. Ha paseado su hermoso cuerpo femenino por calles céntricas despertando la admiración y sinfín de piropos del público. Muy ligera de ropas, con los pechos al aire, orondos y atractivos muslos y garbosos movimientos, fue piropeada hasta la saciedad sin que nadie lograra arrancarle una simple sonrisa. BALBINA presumía sin frivolidad porque se sentía protagonista del evento. La población estaba deseando llevarla a su casa a fin de disfrutar de sus inmensos placeres. Sin embargo cada año, solo hay un agraciado que logra este ansiado objetivo tras adquirir boletos y esperar el sorteo a media tarde, en la plaza de la Constitución.

Balbina pesaba 450 kg. y desde su nacimiento en un caserío guipuzcoano fue criada con los mejores manjares y extremados cuidados para ser el epicentro del día de Santo Tomás de cualquier año. Dicen que deja descendencia de catorce o quince hijos, que ya recogen el testigo de su madre en cuanto a cuerpo robusto. La cerda Balbina se habrá convertido ahora en chorizos, morcillas, jamones, panceta, orejas y rabo para llenar una buena despensa alimentaria. Posiblemente el titular del boleto premiado no sepa qué hacer con una cerda de esta envergadura en su domicilio. En este caso optará por entregar el animal a una Entidad benéfica para que disponga de su destino. Tal es el caso de Dimitria, por cuanto en 1.999 y con peso de 392 kg., fue a parar a una congregación de monjas catalana, que todavía en el día de hoy están degustando los manjares derivados del trofeo animal.

Balbina ya ha pasado a la historia de esta fiesta entrañable, que todos los años concita el mayor ambiente en las calles de la capital guipuzcoana. Es una de las ocasiones especiales que justifican darse un paseo por esta bonita ciudad vasca.


J.Aurelio
 

ABUELO

El pequeño nieto estaba pasando unos días con su abuelo. Llevaba un rato jugando afuera con otros niños cuando entró en la casa y le preguntó:

- ¡¡¡Abuelo!!!, ¿cómo se llama cuando dos personas duermen en el mismo cuarto y una de ellas es...tá encima de la otra?

El abuelo se quedó un poco sorprendido, pero decidió decirle la verdad.

- A eso se le llama tener relaciones sexuales, cariño....

El pequeño dijo:

- "Ah...!" y salió.

Al otro día llegó del colegio y le dijo muy enojado:

- Abuelo, ¡no se llaman relaciones sexuales, se llaman LITERAS !...... ¡y la maestra quiere hablar contigo!
 

SILENCIO

De entre las numerosas frases y citas que nos llegan diariamente, hay algunas que merece la pena guardarlas en el cajón. Así de vez en cuando se re-leen. Acabo de ver una de ellas, de Isabel Allende, que dice: LA VIDA ES UN RUIDO ENTRE DOS GRANDES SILENCIOS. Me parece ingeniosa.
 

CASTAÑAS

 
Castañas



Conozco a mucha gente que prefiere el Otoño a cualquier otra estación del año. Esgrimen argumentos para esta elección capaces de convencer por completo a quienes no compartan tal gusto. En nuestro territorio el clima se vuelve ...suave y las brisas son aún agradables y no molestas; el paisaje en los montes presenta contrastes diversos por las hojas que van acumulándose en el suelo y el color verde intenso se convierte en tonos ocres y amarillentos que marcan el inconfundible rasgo otoñal. En mi caso particular, hablar de otoño es evocar momentos de mi niñez que tienen hoy total presencia a pesar del paso de los años. Decir otoño es hablar de un fruto característico y enormemente apreciado en mi Asturias natal: LA CASTAÑA. Era en el mes de noviembre cuando solíamos acudir en pandilla hacia los montes de Langreo con mochila al hombro, a recoger unos kilos de castañas, que extraíamos con maestría abriendo el caparazón en forma de erizo donde se encuentran desde su nacimiento. En el dialecto asturiano (BABLE) este hecho tiene nombre propio. Allí, para nombrar la acción concreta de ir a recoger castañas, dicen “ir a la gueta”. Y tras ir a la gueta nos reuníamos en cualquier descampado cerca de nuestras casas para el “amagüestu”, que era el nombre (y me imagino que seguirá siendo) de una especie de convite que nos dábamos comiendo las castañas asadas directamente al fuego hecho al aire libre, sobre el que se colocaba una chapa de hierro donde se esparcían los ricos frutos comestibles hasta el momento de llevarlos a la boca.

Mantengo esta costumbre de comer castañas en otoño, pero ahora es un acto mucho más impersonal y carente de cualquier encanto. De vez en cuando me acerco a esos castañeros que se instalan en nuestras calles y compro un cucurucho de castañas para degustar estos frutos tan entrañables. La semana pasada pasaba por la Plaza de Guipúzcoa en San Sebastián para cumplir con este rito en un puesto pequeñito que todos los años allí se coloca al lado de la Diputación . La docena cuesta hoy 2 euros, lo cual equivale a decir que cada castaña tiene un precio de 17 céntimos, o sea 28 de las antiguas pesetas… No importa; se puede pagar un poquito más, incluso, para disfrutar de esta degustación tradicional. Observo que el cucurucho no es de papel de periódico como estaba acostumbrado a ver, en años anteriores; el castañero me explica que “Sanidad” había dictado normas para obligar el uso de papel virgen, por eso de la tinta que desprende la prensa….. Curiosa orden en beneficio de la salud de los comedores de castañas, pensaba yo para mis adentros. Me fijo en dos sacos que contenían carbón, combustible y materia prima básica que contribuye al asado de este preciado alimento en un hornillo de hierro portátil. Ponía en español “importado de Eslovaquia”. Es evidente y correcta mi deducción. El carbón de las minas asturianas ya no es rentable ni para asar castañas… No hay duda de que los más de 15.000 mineros que existían en las cuencas del Nalón y del Caudal cuando abandoné Asturias, allá en el inicio de los setenta, tienen la consideración de raza extinguida. Hoy el carbón se trae de los Países del Este y se aplica a cualquier sector que lo precisa como parte de su proceso productivo. Sector eléctrico, químico, siderúrgico y además, también se utiliza para asar castañas según acabo de enterarme.

Pero antes de abandonar el pequeño punto de venta de la Plaza de Guipúzcoa, con el cucurucho entre las manos, echo una ojeada a otros dos sacos grandes donde estaban las sabrosas castañas crudas, antes de ser asadas. Y en inglés ponía en letras grandes “IMPORTADO DE TURQUIA”. Me extrañaba el rótulo y volví a preguntar al castañero, que con una sonrisa en los labios me informaba que era cierto. Las castañas que se venden aquí, en San Sebastián, normalmente proceden de Turquía. Pocas se cultivan en Avila. Y ninguna, según parece, se recoge en el País Vasco y alrededores….

He saboreado, como siempre, la docena de castañas compradas. Pero me ha quedado un mal sabor de boca. Aún no me puedo creer todo lo que he descubierto. Las castañas ya no son ese producto típico tradicional; los avances tecnológicos le han postergado a un ámbito puramente mercantil. Se sirven en un papel blanco impoluto, cuando antes el cucurucho era papel de prensa (digo yo que la tinta no tiene trascendencia alguna, cuando el caparazón protege adecuadamente a la parte comestible). El carbón para el asado viene de Eslovaquia, las castañas se cultivan en Turquía... No termino de creérmelo. Posiblemente me haya encontrado con el más representativo ejemplo de la globalización. ¡Qué pena!.



J.Aurelio

ROLLING STONES

Más música. Que no se detengan las reproducciones de canciones que marcaron toda una época.
.
ROLLING STONES fue quizás la más grande e influyente banda de rock de todos los tiempos. Hay un dato elocuente: vendieron más de 250 millones de d...iscos. Una cifra tremendamente difícil de superar. Así cuando los BEATLES, otro conjunto que rivalizó con ellos en popularidad, ofrecían una música más metódica, más lenta, quizás con más calidad de sonido, los ROLLING basaron su liderazgo en canciones en las que el ritmo trepidante y el continuo movimiento sobre el escenario de MICK JAGGER, les hacía contagiar a la juventud la máxima compenetración y cantos que el público producía de forma permanente, mientras duraba el espectáculo de sus conciertos.
.
Sin embargo tengo un recuerdo especial de una canción en la que este conjunto "rockero" demostró que también sabían encandilar con sones románticos. Mis amigos del YOKERS pueden ayudarme a ubicar esta melodía, ya que yo no recuerdo en que "single" estaba editada formando la CARA B. ¿Sería el que tenía en la CARA A la archifamosa "SATISFATION"???. No me atrevo a asegurarlo.
.
Invito a que recordéis AS TEARS GO BYE. Espero que sigáis sintiendo placer al oír tan hermosa canción romántica.
.
http://www.youtube.com/watch?v=GkDsf06rU6g
Ver más

PAPEL OBSOLETO

 
Hemos oído montones de veces que el papel ya no tiene ningún sentido en la actual tecnología que nos inunda. Pues nada de eso. La demostración de que sigue siendo muy necesario la explica este vídeo. ¿Nos convence el ejemplo????.
.
http://www.youtube.com/watch?v=GAH0NhWR5g4

ISLANDIA












Escribía esto antes de la grave crisis que sufrieron los islandeses y que poco a poco han ido superando. Un ejemplo a seguir.
.
Hoy, 29 de octubre, leo que este país ha conseguido por quinto año consecutivo, el galardón internacional de ser el territorio con mayor igualdad entre sexos. Según el estudio realizado por Agencia acreditada internacionalmente es el mejor país del mundo para ser mujer.
....


ISLANDIA


Quizás por esa sensación de lejanía, de independencia o de autosuficiencia que me inspira un país próximo al polo norte, siempre me atrajo Islandia. Sueño con cumplir mi propósito de viajar allí para ver de cerca todos los aspectos sorprendentes que he leído sobre una isla volcánica de unos 100.000 km2, en la que habitan 260.000 habitantes en su mayoría rubios, altos, fornidos y con alto nivel cultural. Territorio cuyo paisaje está configurado por numerosos glaciares y pequeños cráteres por donde la tierra allí respira, exhalando bocanadas de aire caliente a presión. Los islandeses apenas conocen el verano puesto que la temperatura no supera nunca los 9º. La economía de la isla gira en torno a la pesca y las gentes, no conocen esas ofertas agresivas que en Europa tanto se prodigan, de regalar cazuelas a cambio de una domiciliación de nómina; solo hay tres Bancos comerciales y uno de ellos es estatal.

Es un país muy joven. Siempre gobernado por Noruega, Suecia o Dinamarca, consigue independizarse y formar república independiente en 1.944. Me resulta difícil entender que carecen de fuerzas armadas; prueba evidente de su desarrollo intelectual. Tan solo 130 guardacostas vigilan sus zonas costeras utilizando una flota de 3 lanchas patrulleras, un avión y un helicóptero. No existen medidas de seguridad que protejan a los Ministros/as y los islandeses no conocen ni entienden la existencia de guardaespaldas, que tanto abundan en cualquier nación del mundo.

En cuestión de relaciones familiares, nada de lo que conocemos es similar. Lo más normal en Islandia es ser madre soltera. Casarse, divorciarse y volverse a casar, incluso entre amigos, no es ningún problema social, de tal forma que en las fiestas familiares que se celebran con mucha frecuencia se reúnen hijos nacidos de las distintas relaciones de la madre con sus distintas parejas estando presentes también todos los padres. Allí funciona este sistema porque casi todos tienen algún parentesco con los demás. Siempre han sido muy independientes ya desde que los vikingos (primeros pobladores) se iban navegando hacia otros países y dejaban a sus mujeres solas al cuidado de los hijos y las tierras. Ellas tenían hijos con sus esclavos y cuando sus parejas regresaban, los aceptaban como suyos propios como hecho natural. Hoy, en cualquier clase de cualquier colegio, el 95% de los niños tienen a sus padres divorciados.

La mujer en Islandia goza de los máximos privilegios e incluso supera al hombre en cualquier aspecto. La primera mujer en el mundo presidenta de un país se nombró aquí en 1.980 y los miembros del gobierno siempre son mayoritariamente femeninos. Posiblemente esta configuración sea la base para que en el año 2000 se haya aprobado una ley con es respaldo de todos los islandeses, por la cual se otorgan nueve meses de permiso de maternidad: tres para la madre, tres para el padre y tres para los dos juntos, con el 80% del sueldo garantizado. Esto es así porque el 90% de las mujeres ocupa puestos de trabajo a jornada completa. Enlaza este dato con el elevado número de chicas jóvenes que se quedan embarazadas; en Islandia es totalmente normal que las mujeres tengan hijos cuando están en la Universidad, por lo que cuando terminan sus estudios están listas para dedicarse a su carrera, al contrario de las grandes dificultades que encuentran las mujeres europeas. Evidentemente este sistema funciona bien en Islandia, en gran medida, por la aportación de los abuelos; son jóvenes y por tanto capaces de participar más activamente en la tarea de criar niños pequeños.

No debo omitir en este escrito el peor defecto de la población de esta isla. Hablo de la cultura de la borrachera, que tiene especial significado en las más céntricas calles de Reykiavik y sobre manera las noches de los fines de semana. Es una realidad que a las cinco de la mañana de un domingo hay más gente deambulando por el centro de la capital, que en ningún momento del resto de días de la semana. Son personas borrachas que demuestran desconocer la línea recta cuando caminan. Tal afición al alcohol, entre otros motivos de mayor rango, promueve la existencia del VOGUR HOSPITAL considerado el número uno del mundo en el tratamiento de adiciones, al margen de otras ramas de investigación internacionalmente reconocidas. Se calcula que el 15% de los varones islandeses han pasado por este centro sanitario para desintoxicación y rehabilitación, siendo totalmente gratuita la asistencia al estar financiada por el Estado.

En el Vogur Hospital también existe registrada la mayor base de seres humanos conocida que comprende el historial de 18.000 personas que han pasado por sus dependencias. Todos estos registros que comprenden nacimientos, matrimonios, enfermedades, etc., se guardan en una base informática a la que pueden acceder todos los islandeses mediante contraseña privada. De esta forma cualquiera puede llegar a rastrear su linaje, desde 1.000 años atrás.

Pues bien; quedan por comentar otros muchos rasgos que me han llamado la atención al leer reportajes sobre Islandia. Muchas cosas que en España son impensables, serían insólitas…. Espero viajar pronto a la isla y exponer con mejor criterio todo aquello que me resulta interesante. En ello pondré mi empeño.

domingo, 13 de octubre de 2013

INTOLERANCIA

INTOLERANCIA

                Puedo entender la rigurosidad de ciertas civilizaciones hacia el respeto y cumplimiento de sus ideales religiosos. No hace tanto tiempo que aquí, en España, era pecado mortal entrar a la iglesia y no hacer esas genuflexiones protocolarias si pasabas por delante del altar. Como así mismo era un atrevimiento casi obsceno, que las mujeres no llevasen el famoso velo cuando asistían a misa o cualquier otro acto litúrgico; o que alguien entrase a los templos en manga corta, escotes o faldas que dejasen ver las rodillas.

                Lo que me parece una cuestión fuera de toda lógica, es que en países como La India, se condene a la recién elegida MISS UNIVERSO a pena de cárcel, por entrar en el Taj Mahal en zapatos. Posiblemente haya incurrido en una falta que, en la mente de los indios, merezca la imposición de una multa. Pero tanto como llegar a cárcel, ya se me antoja una verdadera exageración.

                Paso el enlace de la noticia que la pasada semana publica EL PAIS sobre este asunto.


                Y de paso he tomado algunas notas sobre las costumbres y actuaciones que en estos momentos existen en un país también musulmán como es YEMEN, situado al sur de la península de Arabia y a caballo entre los continentes de Asia y Africa. Hay aspectos que parecen increíbles, desde nuestro punto de vista europeo.

  • Es difícil ver a hombres por la calle, sin que lleven en su cintura uno o varios puñales, ya que este es un símbolo de autoridad, de virilidad y da prestigio a sus portadores.
  • Salvo ciudades concretas, los niños no se registran al nacer. Por tanto su edad es un dato aproximado.
  • La escolarización de los niños, está reservada a los varones. A consecuencia de ello, el 50% de las mujeres es analfabeta.
  • Un 30% de los niños pobres (en medios rurales son pobres la mayoría) son vendidos por sus padres y hay un mercado continuo de estas transacciones que se dirigen sobre todo hacia Arabia Saudita.
  • Está en vigor el SIGAR que equivale a intercambio matrimonial, mediante el cual la familia del novio, en la boda, entrega a una de sus hermanas a la familia de la novia como parte de dote aportada en este ritual.
  •  Es totalmente normal que niñas de corta edad se casen con varones con una diferencia de edad de 20 o 30 años. El esposo promete públicamente no tener sexo con la niña-esposa hasta que no alcance mayoría de edad pero en la práctica esta promesa se incumple constantemente.
  • En YEMEN se trafica de forma continua con el “qat”, base de su producción agrícola. Es una hierba euforizante que permite olvidar hambre y fatigas, prohibida en muchos países de esa zona.
  • Está permitida la poligamia y es de todo punto normal que un varón tenga varias mujeres y que su descendencia supere los 20 hijos.
Todos estos datos están tomados de una novela publicada no hace mucho tiempo y también traducida a nuestro idioma. Narra las peripecias de una niña de 10 años obligada a casarse con un señor mayor y que con ayuda de diversos Estamentos judiciales del Pais,  consiguió el divorcio cuando aún no había cumplido los 10 años. Merece la pena echarle un vistazo.




13/10/13

sábado, 12 de octubre de 2013

GUETARIA








GETARIA



            La autopista que une San Sebastián con Bilbao nos priva de paisajes plenos de encanto. La carretera antigua discurre por valles y montañas guipuzcoanos, en algunos tramos bordeando el litoral lo cual hace acrecentar el ya de por sí importante atractivo turístico del viaje. Seguramente el recorrido de mayor interés es el comprendido entre Zarautz y Deba, porque el viajero encuentra sensaciones en la ruta que no serán fáciles de olvidar. Zarautz es una localidad costera donde la elegancia y la belleza de sus edificaciones, sus jardines, sus calles y su paseo en torno a la playa amplia y limpia, satisfacen los gustos del turista más exigente. Zumaya y Deba son pueblos pesqueros que atraen numerosos visitantes, sobretodo en época veraniega cuando se disfruta de un clima benigno, de una envidiable tranquilidad y esmeradas infrastructuras hosteleras donde se pueden saborear los placeres de sus platos típicos, siempre basados en pescado y mariscos recién extraídos del Cantábrico.

            Pero sin ningún género de dudas es GETARIA el pueblo que reúne las mayores y mejores cualidades de la costa guipuzcoana y, a mi juicio, de todo el  litoral cantábrico peninsular. Su historia plagada de matices, su arquitectura moderna pero siempre cuidando el sabor típico de sus casas apretadas y limpias mirando al mar, su ambiente particular de gentes que viven fundamentalmente de la pesca, sus ancestrales costumbres de pueblo abierto al mundo, su gastronomía rica en todas las variedades de frutos marinos y las importantes modificaciones en su estructura urbana para una mayor comodidad y acogimiento de cuantas gentes se acercan a sus calles, hacen que nadie se sienta forastero en su estancia en esta villa privilegiada.

            Getaria tiene 2.400 habitantes y obtuvo el título de villa en el año 1.204, concedido por el rey Alfonso VIII;  en su escudo heráldico hay una estampa alusiva a la pesca de la ballena, por cuanto ha sido esta actividad la base predominante de la economía local en sus inicios como núcleo urbano independiente. Así, con fecha 20 de Noviembre de 1.474, se promulga una Ordenanza que exige la cesión al Concejo de la mitad de las ballenas capturadas para sufragar los gastos del muelle, cercas y guardamuros.

            Quien se acerca por primera vez a esta localidad dejando atrás Zarautz, observa desde la carretera un paisaje pintoresco inigualable. Es el "Ratón de Getaria", figura natural que forma la Isla de San Antón con el agua circundante y que se asemeja a un roedor de dimensiones gigantescas. Las fotos de esta toma única son recuerdo obligado de cuantas gentes visitan la zona. En los campos que rodean el centro urbano se cultivan viñedos que son materia prima de un vino autóctono catalogado por los expertos con renombre universal. Es el chacolí de Getaria (en euskera "txakolí"), caracterizado por aroma fino, agradable y afrutado; es un vino transparente que obtuvo denominación de origen en 1.989 y ninguna otra especie es mejor acompañante para los platos típicos que aquí abundan, siempre a base de merluza, rodaballo, kokotxas, lenguado, lubina y cualquiera de los sabrosos mariscos que tanto abundan por esta zona.

            El nombre de Getaria es inseparable de dos personajes que alcanzaron fama por todos los rincones del mundo en épocas y profesiones muy distintas: Juan Sebastián Elcano y Cristóbal Balenciaga. Los dos tienen representatividad en distintos rincones del pueblo recordando al viandante el orgullo de esta villa por haber dado al mundo hijos tan ilustres.

            En 1.487 nace Juan Sebastián Elcano en el seno de una familia de pescadores que le inculcan desde muy pequeño el amor hacia su inequívoca vocación marinera. Pronto inicia sus viajes por las más lejanas latitudes, convirtiéndose en un intrépido e infatigable navegante. Desde el puerto de Getaria zarpó, en 1.519, con una tripulación de 239 hombres y tres años y veintisiete días más tarde regresaba con tan sólo diez acompañantes hambrientos y enfermos que habían resistido los más penosos avatares en mares lejanos, en su demostración de la esfericidad de la tierra y la posibilidad de acceder a las costas asiáticas viajando rumbo oeste. El emperador entonces reinante, Carlos V, reconoció públicamente su gesta concediéndole una pensión vitalicia de 500 ducados (que nunca llegó a cobrar por declaración de insolvencia de la Casa de Contratación de la Coruña) y, al mismo tiempo, se le hacía entrega de escudo de armas representado en un globo terráqueo con la inscripción "PRIMUS CIRCUMDEDISTI ME". Sus viajes oceánicos fueron una constante a lo largo de su vida; a causa del escorbuto, en 1.526 moría en aguas del Pacífico, cuando emprendía otra de sus infatigables travesías y su cuerpo fue tirado al agua por deseo expreso del difunto. Ninguna otra tumba podría ser mejor destino para uno de los más ilustres navegantes que haya tenido Europa. Getaria inmortaliza la personalidad de Elcano en una estatua erigida en la plaza más céntrica de la población. Todos los seis de agosto el pueblo se viste de fiesta, celebrando el desembarco del marino después de su viaje alrededor del mundo.

            También de padre pescador, Cristóbal Balenciaga venía al mundo en esta villa en 1.895. Pero sus gustos por las costumbres marineras paternas quedaron en segundo plano, inclinándose hacia las labores costureras que su madre realizaba para la Marquesa de Casa Torres, en el palacio que aquí se conserva y que ahora se rehabilita dando cobijo a la "Fundación Balenciaga", de próxima inauguración. La fama de su creación artística, basada en líneas rectas, simples y austeras llega hasta la más alta aristocracia europea y le permiten ser nombrado modisto oficial de la Reina Victoria Eugenia. En 1.937 su fama ya era universal; abre en Paris taller de alta costura y se acrecienta el reconocimiento de su creatividad en el mundo de la moda; entre sus clientes distinguidos se encuentran mujeres que representan la cúspide de la nobleza, citándose a la Duquesa de Windsor, la princesa Grace de Mónaco, la reina Fabiola de Bélgica, Marlene Dietrich, Elizabeth Taylor, etc. etc.. A su escuela pertenecen discípulos con nombres de la talla de Courregues, Rabanne y Ungaro. Coco Chanel definía a Balenciaga como "un costurero capaz de dibujar, cortar, crear y coser un vestido, enteramente sólo". Los demás -decía Chanel- "son dibujantes, o modistos, o inspirados, o genios; pero Balenciaga encierra todas esas cualidades en una misma persona".

            Sería injusto dejar de citar a otro guetariano universal pero con menor significado y escasa relevancia, respecto a los dos ya citados. Se trata de Domingo Bonaechea, ilustre navegante conquistador de la isla de Tahití y primer explorador de la Polinesia.

            Muchos son los alicientes que reúne esta bonita localidad marinera. He querido destacar una parte de sus rasgos más característicos con el firme convencimiento de que la realidad supera con creces todas las cualidades que aquí dejo reflejadas, en un intento de narrar todo aquello que el visitante va a encontrar tan pronto se adentre por las calles de esta joya del Cantábrico.



Aurelio - San Sebastián

                   

               

           

              




BRIGITTE BARDOT


Hoy
Ayer






















Brigitte

            Es muy cierta mi escasa afición a la TV porque es un medio que me produce un aburrimiento total en programación de horarios normales, y un sueño irremediable cuando me dispongo a seguir algunas películas o series interesantes en horas apropiadas para estar en la cama. Pero aún así, de vez en cuando me siento frente a la pantalla y suele acompañarme la suerte cuando navego con el mando a distancia. Una de esas veces he visto un reportaje que me hizo concentrarme en detalles que allí se mostraban; informaba de la visita que realizaban a un centro de acogida de animales en París, dos figuras francesas legendarias: JHONNY HALLIDAY y BRIGITTE BARDOT. Son dos personajes que por distintas razones han gozado de mi admiración, pese a que los momentos culminantes de sus respectivas carreras artísticas fueron anteriores a mi generación.  Iban cogidos de la mano como dos adolescentes y sus caras, sus cabellos, sus miradas lánguidas, delataban el imperturbable paso de los años; claro, ella ha cumplido 79 y él pienso que estará cerca de los 75. Más o menos. Ambos cosecharon éxitos internacionales en los años 60 y 70 y coincide que fueron objeto de múltiples polémicas por su vida social y privada jalonada de escándalos de todo tipo, entre los que se incluyen varios intentos de suicidio.

            Jhonny Halliday fue en Francia la máxima expresión del “twist” y del “rock and roll” y por méritos propios se convirtió en ídolo de la juventud francesa, necesitada de proclamas de libertad, de protestas y de rebeliones estudiantiles. Han pasado a la historia sus conciertos en el Olympia de París, como actos multitudinarios que consiguieron las cotas más altas de asistencia de público en espectáculos de este tipo en Francia. BRIGITTE BARDOTT es una mujer irrepetible por múltiples razones, sobre todo en virtud de su cuerpo estructural, mirada expresiva, ojos chispeantes, belleza de ensueño y carácter rebelde, reivindicativo de la libertad femenina en todos los órdenes. Su biografía es densa en datos asombrosos para su época, para aquellos momentos en los que la primacía del sexo “fuerte” aplastaba cualquier éxito en la ruptura de hitos sociales que encorsetaban a la mujer en un segundo plano. Con 15 años de edad y con la oposición de sus padres, vivía un apasionado romance sentimental con el director de cine Roger Vadim, quien la convertiría en mito mundial por el papel principal que le otorgó en varias películas de su producción. Yo recuerdo haber visto alguna de ellas, al menos dos, y me quedó grabado el magnetismo que transmitía a los espectadores esta especie de diosa escénica, capaz de atontar a cualquier hombre con sus extraordinarias dotes de seducción. Se decía de ella que sus gestos llenos de sensualidad parecían buscar la complicidad del espectador en todas sus atrevidas picardías habilidosamente puestas en escena. La práctica se encargó de demostrar la eficacia de las cualidades innatas de Brigitte. Cuando contaba con 45 años de edad y ya retirada del cine, la prensa francesa contabilizaba de forma nominal sus más de 42 amantes que se repartían entre cantantes famosos (Gilbert Becaud), músicos (Sacha Distel), actores (Jacques Charrier, Trintignant, Sami Frey), políticos, deportistas, hombres de negocios…. Está escrito que su cuerpo ha sido fotografiado más de 60.000 veces en pases de modelos, ensayos y reclamos publicitarios de las 62 películas que componen su filmografía. Brigitte fue pionera de los movimientos de libertad femenina en los años 60, rompiendo todos los moldes de la ya de por sí avanzada sociedad francesa, en aquel momento. Nos podemos imaginar los comentarios de las clases conservadoras cuando esta mujer salía desnuda en diversas escenas con alto contenido erótico, tras criticar efusivamente la hipocresía social reinante y el anclaje prehistórico de los preceptos religiosos que mangoneaban cualquier reivindicación ciudadana.

            Pero el éxito profesional y la intensa vida sentimental acabaron pronto para esta descomunal figura. Tanto así que con escasos 50 años tuvo diversos intentos de suicidio por la extrema soledad y falta de afecto en que se vio inmersa. Buscó cobijo en la compañía de animales, convirtiendo su casa en una especie de granja donde convivían con la Diva, perros, gatos, caballos, cabras y otras muchas especies que ella misma recogía de la vía pública cuando detectaba su abandono.

            Brigitte fue todo un “sex-simbol” para la generación de nuestros padres, representando la belleza, el carácter, la sensualidad, el éxito y el fracaso de una persona humana que todos podemos admirar hoy a través de la numerosa documentación gráfica que está en las vitrinas de cualquier filmoteca. A mi me ha parecido una mujer estupenda y pienso que es una cualidad en la que muy pocos estarán en desacuerdo. Para redondear el comentario, también es cierto que su vida ha sido un calamitoso espectáculo que debemos tomar como clara referencia de las penurias de una vida marcada por el desorden y la lujuria. Todavía hoy atesora un estilo inconfundible de persona única, aunque las arrugas de su rostro pretendan esconder alguno de sus pecados…. Os invito a que veáis la película “LADRONES AL CLARO DE LUNA”, cuando la estrella de Brigitte alcanzaba el máximo esplendor. En dos establecimientos de venta y alquiler de vídeos de San Sebastián he preguntado y no tenían. Pero seguiré buscando. Y termino; ver el rostro juvenil de este mito viviente y ver esa misma imagen, ahora, es una clara invitación a que reflexionemos sobre la belleza; algo sí que cambia con el paso de los años…


Aurelio


viernes, 11 de octubre de 2013

FRONTERAS

Una pregunta fácil: ¿Cuántos países tienen frontera con China????. Si te pasa como a mí, te resultarán demasiados que sean 14. No obstante para confirmar el dato saca el Atlas que tienes arrinconado en el armario desde tu época de bachiller. Y saldrán todos esos que he puesto. 
.
Si te da pereza, yo te pongo los nombres de esos países limítrofes y así los identificas cuando quieras. Son: AFGANISTÁN, BUTHÁN, MYANAMAR, INDIA, KAZAKSTHÁN, COREA DEL NORTE, KIRGYSTÁN, LAOS, MONGOLIA, NEPAL, PAKISTAN, RUSIA, TAYIKISTÁN y VIETNAM. ¡Qué pasada!
.
Salu2


Mapa político de China

jueves, 10 de octubre de 2013

AUMENTO DE MULTIMILLONARIOS

Ya lo he leído varias veces y siempre son manifestaciones que hacen acreditados economistas. Dicen algo así como..."LOS MEJORES NEGOCIOS SIEMPRE SE HACEN EN LOS PEORES MOMENTOS". No es algo que se dice de forma gratuita; los hechos avalan esta teoría.
.
Hoy leo en la prensa digital este reportaje que bien merece una reflexión. Todo está bajo mínimos y el túnel se intuye largo y escabroso. Sin embargo los "multimillonarios" aumentan de forma muy notable. Quien deba investigar las causas de estas contradiciones me imagino que no tendrá mucho interés en hacerlo. Porque al tirar del hilo saldrá lo que solo Dios sabe....
.
Reproduzco el artículo aludido fechado hoy.
.
.....................................................................................................................................

Hasta un total de 402.000 personas tiene un patrimonio valorado en al menos 740.000 €
La gran paradoja: crecen a troche y moche los millonarios en España
Un estudio elaborado por Credit Suisse no deja lugar a dudas
Periodista Digital, 10 de octubre de 2013 a las 06:53

Se explica en parte por la fortaleza del tipo de cambio del euro frente al dólar

El número de personas en España con un patrimonio valorado en al menos un millón de dólares (740.000 euros) ha experimentado entre mediados de 2012 y la primera mitad de 2013 un crecimiento del 13,2%, hasta un total de 402.000 personas, según refleja un estudio elaborado por Credit Suisse.

En concreto, la cifra de millonarios en España durante el periodo analizado se incrementó en un total de 47.000 personas, lo que supone el octavo mayor aumento en términos absolutos entre las principales economías mundiales, pero el sexto en términos relativos. En este sentido, Credit Suisse apunta que el aumento observado en España y otros países de la eurozona se explica por la fortaleza del tipo de cambio del euro frente al dólar, así como por la subida de las bolsas del Viejo Continente.

EL 1% A NIVEL MUNDIAL

No obstante, a pesar de este notable incremento, el número de millonarios en España representa sólo el 1% del total a nivel mundial, lejos del 42% de fortunas residentes en EEUU, que acoge al mayor porcentaje de millonarios. Entre las principales economías mundiales, la cifra de millonarios en EEUU alcanzó los 13,21 millones (+14,6%), seguido de Francia con 2,21 millones (+14,9%), Alemania con 1,73 millones (+14,6%), Reino Unido con 1,52 millones (+8,2%), Italia con 1,44 millones (+9,5%), China con 1,12 millones (+8,7%), Canadá con 993.000 millonarios (+4,7%), Suecia con 506.000 (+24,6%) y Bélgica con 269.000 millonarios (+16,4%).

miércoles, 9 de octubre de 2013

DARIO DE REGOYOS

DARIO DE REGOYOS

 Pulse para cerrar

Muy poco sabía yo acerca de DARIO DE REGOYOS, pintor asturiano nacido en 1.857. Recuerdo que de niño, algún comentario me hizo mi abuelo materno resaltando la fama del artista que él conocía por haber nacido en su mismo pueblo: RIBADESELLA. Pero simplemente eso; me sonaba su nombre y poco más.
.
     Fue cuando llegué al PAIS VASCO, cuando empecé a tener curiosidad sobre este artista que alcanzó prestigio internacional. Me extrañó ver su nombre en dos calles sitas en Rentería y en Irún. Y buscando en la biblioteca leí rasgos de su biografía, señalando que  vivió durante los últimos años de su vida en BEHOBIA (pueblo guipuzcoano ubicado en la Frontera con Francia); anteriormente se había establecido en BELGICA donde cursó estudios de Bellas Artes. En su obra hay numerosos cuadros de que representan paisajes de diversos pueblos y ciudades de Euskadi y en el Museo San Telmo de San Sebastián se pueden observar algunos de ellos. Es pintura impresionista y frecuenta escenas cotidianas que resultan muy crudas. En algunos casos macabras.
.
   La Caja de Ahorros de Asturias es propietaria de un cuadro titulado “Víctimas de la fiesta” (el del principio) pintado en 1894 y que hace años estaba visible en la Sucursal Principal de la Entidad en  Oviedo . Tuvo su origen en un episodio presenciado por el pintor tras las fiestas de San Fermín en 1888. Después de la corrida de toros, junto a varios amigos, siguieron a uno de los carros que transportaba hasta las afueras de Pamplona caballos muertos en la plaza de toros (era algo habitual en esos años). En un descampado cocían en una caldera los cuerpos de los animales para extraerles el sebo y arrancarles la piel, antes de enterrarlos. Es una escena donde se aprecia el suplicio de los animales con rasgos fuertemente expresivos. Y es una de las obras pictóricas de mayor impacto que figura en el libro LA ESPAÑA NEGRA que en 1899 había publicado el escritor belga E. VERHAEREN con ilustraciones de Darío de Regoyos.
.
Se cumple en este mes el centenario de su muerte en Barcelona, cuando el pintor contaba con 57 años de edad. Con tal motivo el Museo de Bellas Artes de Bilbao recupera la figura del principal representante español del  impresionismo con la exposición “Dario de Regoyos. La aventura impresionista” que puede verse hasta el 26 de enero y que abarca 130 obras entre óleos, acuarelas, dibujos y grabados. Desde Bilbao pasará por el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid terminando en el Museo Thyssen de Málaga.
.
Reproduzco alguno de estos cuadros.
.